miércoles, 30 de noviembre de 2016

PROMEDIO DEL TRIMESTRE

5º EYA
DERECHO
 
  Nota del Trimestre
AMENGUAL, ROCÍO 8
ASCUAGA, ZAHIRA  
BESADA, RUTH 7
BONILLA, MILAGROS 10
BRONZINA, GONZALO 8
CARIANI, ENZO 4
DIAZ, MARÍA EMILIA 6
FERNANDEZ, ESTEBAN  9
FREGOSSI, NAZARENO  4
GIANUZZI, FRANCISCO 8
HALL, AGUSTINA 4
LAVEGLIA, LUISINA 8
LOGIUDICE,GIULIANA 9
MIGLIA, MAGALÍ 10
NIETO,ORNELLA 8
OLMEDO, AGUSTÍN 4
ONDANO, IGNACIO 7
PEICOFF, MANUEL  
PINEDA, AMANDA 5
POL, CAMILA 7
PRIMIANI, JOAQUÍN 8
ZARATE, AGUSTÍN 9

lunes, 8 de agosto de 2016

Hola Chicos: Ya corregí el tema del link de fábricas recuperadas, que tenían problemas para ingresar.

http://www.revolutionvideo.org/agoratv/programas/empresas_recuperadas.html

Igualmente les dejo otro ( que no son videos) pero que puede servir:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206697

Nota: Primero traten de ingresar al primero, y si se les complica demasiado, recién ahí recurran al segundo.


domingo, 17 de julio de 2016

FÁBRICAS RECUPERADAS



Trabajo práctico 




CONSIGNA DEL TRABAJO: Elaborar un blog referido al tema, en forma colaborativa, por grupo de 4 alumnos cada uno. En el mismo se deberá reflejar el recorrido del análisis realizado, la bibliografía utilizada, videos e imágenes representativas con referencia de su contenido y/o canciones alusivas.  Se tendrá en cuenta la pertinencia de la información, la coherencia con el contenido,  el análisis respectivo, y la creatividad. La dirección del blog con el nombre de los integrantes será remitida a la siguiente dirección de correo: mrmaccio1966@gmail.com

FECHA DE ENTREGA: 12 de agosto


Tema: Fábricas Recuperadas por Trabajadores

Introducción al tema: “El surgimiento de los nuevos movimientos sociales”

[…] La emergencia de la pobreza y el desempleo masivos, los aspectos salientes de la cuestión social contemporánea en Argentina, sirve para marcar el origen de los nuevos movimientos sociales como respuestas a la aplicación del modelo neoliberal. Aunque estos movimientos se conciban a sí mismos en continuidad con otros preexistentes, en particular con los movimientos por los derechos humanos, el destino de sus reclamos y el sentido de las construcciones sociales que emprenden se afirman centralmente en contraposición al “modelo”.El primero de esos movimientos, el nucleado en torno a los clubes de trueque, fue definido por sus promotores como una red de economía alternativa a la economía formal, y surgió precisamente en 1995 en coincidencia con el momento de mayor desocupación. Los valores de cooperación y de intercambio recíproco y solidario que sostenían las redes de trueque, inscribían una verdadera contracultura frente al individualismo y la competencia valorizados por el neoliberalismo prevaleciente en los ‘90. El crecimiento casi exponencial de las redes de trueque hasta 2002, paralelo al incremento de la pobreza, llegó a incorporar varios millones de personas en este tipo de intercambios.En 1997 se registraron las primeras puebladas bajo la forma de cortes de ruta realizadas por “piquetes” de vecinos, en zonas como Cutral-Co en el Sur, y Gral. Mosconi y Tartagal en el Norte, afectadas por el desmantelamiento de las instalaciones de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales a raíz de su privatización. Estas formas de lucha se difundieron más tarde a través de organizaciones de desocupados que se consolidaron regionalmente al principio y luego fueron coordinándose a través de todo el territorio nacional, incorporando a los más afectados por el modelo neoliberal. Cabe anotar aquí un aspecto significativo: el inicio de los “piquetes” se vincula menos con las privatizaciones que con su secuela posterior, ya que las protestas se iniciaron algunos años más tarde que aquellas.El desarrollo de las organizaciones de desocupados es paralelo a la política estatal de compensar la desocupación mediante subsidios transitorios, a cambio de una contraprestación laboral en emprendimientos municipales, enmarcados en un programa denominado “Plan Trabajar”. Si bien los subsidios estaban destinados a beneficiarios individuales, las organizaciones de desocupados se ubicaron como mediadores para su canalización, y encabezaron las reivindicaciones y reclamos colectivos para su continuidad y ampliación.Entre 1996 y 1998 pueden fecharse las primeras experiencias de empresas recuperadas por sus trabajadores que luego se integrarían en un movimiento más amplio. Se trata de empresas abandonadas por sus propietarios o en proceso de quiebra, cuyo cierre pone en riesgo de desempleo a la totalidad del personal de esos establecimientos. La ocupación de empresas fue haciéndose cada vez más frecuente, sobre todo a partir de 2001 cuando los trabajadores de varias de estas empresas comienzan a organizarse en un movimiento que difunde la práctica de la “recuperación”. A partir de la crisis institucional del 19/20 de diciembre de 2001, las experiencias de recuperación de empresas se multiplicaron, a favor de la profunda deslegitimación del modelo neoliberal. Y es probable que esta deslegitimación sea lo que habilita el cuestionamiento o, al menos, la restricción al derecho de propiedad concebido como principal o prioritario con respecto a cualquier otro.Finalmente, a partir de la crisis institucional de diciembre de 2001, surgieron las asambleas barriales, nucleamientos organizados espontáneamente por los vecinos de la ciudad de Buenos Aires y de otras grandes ciudades del país, para reclamar y demandar el cambio del sistema político. Esta demanda radicalizada, expresada en la consigna “que se vayan todos”, fue sostenida en base a movilizaciones callejeras pero sobre todo en reuniones periódicas barriales en las que discutía una agenda extensa y variada de temas y problemas. A través de esas discusiones se promovían los principios de una democracia no delegativa y la acción directa, la autonomía con respecto a toda forma organizativa externa, la horizontalidad en la toma de decisiones. Las asambleas fueron volcándose paulatinamente hacia actividades vinculadas con la organización de servicios sociales y culturales para el barrio de inserción, desde compras comunitarias hasta la instalación de merenderos, la generación de emprendimientos productivos, talleres de capacitación, ciclos de cine, grupos de estudio, etcétera. Estos movimientos fueron articulándose paulatinamente entre si, más allá de las diferencias de origen social de sus miembros, en redes constituidas a partir de actividades comunes, o a través de lazos partidarios transversales. Las asambleas barriales fueron las más renuentes a facilitar su control externo por partidos políticos o sindicatos, mientras que las organizaciones de desocupados fueron escindiéndose paulatinamente en grupos controlados por partidos políticos por un lado y grupos autónomos por el otro. En las empresas recuperadas, la conformación de colectivos de trabajo previos a la acción externa de otras organizaciones o partidos, facilitó al mismo tiempo su autonomía y una vinculación relativamente sólida con ellos en función de las necesidades y recursos demandados por los trabajadores.

Texto disponible en:
 http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d9ff2579-c845-11e0-823e-e7f760fda940/anexo1.htm


  1. Teniendo en cuenta el texto precedente y la bibliografía aportada por el docente , analizar e introducir un resumen sobre el panorama político, laboral, económico y social que dio lugaral proceso de fábricas recuperadas por los trabajadores en la década de los años 90. 
  2. ¿Qué es el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas?    
  3. Describí el proceso de recuperación de fábricas.
  4. ¿Qué modelo jurídico se adopta generalmente en el proceso de recuperación?
  5. ¿Cuál es la situación jurídica del trabajador  bajo la figura patronal y cuál en la recuperación de la fábrica? 
  6. ¿En qué cambia dicha situación?
  7. ¿Cuál es la forma de organización interna y cuáles son sus características?
  8. ¿Cómo administran los ingresos?¿Cómo distribuyen las ganancias?
SOBRE LA LECTURA “LA BATALLA DE LAS ESCOBAS”:

Bibliografía de consulta: Sin patrón: fábricas y empresas recuperadas en la Argentina: Lavaca editora, 2007 (Págs. 121 -129)

1.    Realizá la lectura de “La batalla de las escobas”
2.    Hacé un resumen de las consideraciones más importantes  que extraigas de la lectura.
3.    ¿Con qué modo de producción las relacionás y por qué?
4.  Ingresá a la siguiente dirección de internet: http://www.revolutionvideo.org/agoratv/programas/empresas_recuperadas.html
 elegí una empresa recuperada, describí de qué se trata. 
5. ¿Qué diferencias y/o coincidencias encontrás con el análisis de la empresa  anterior?
  
SOBRE LOS  ASPECTOS LEGALES Y CONSTITUTIVOS

1        Explicá el texto remarcado en negrita.  ¿Qué derechos se encuentran en pugna?

“…Entre 1996 y 1998 pueden fecharse las primeras experiencias de empresas recuperadas por sus trabajadores que luego se integrarían en un movimiento más amplio. Se trata de empresas abandonadas por sus propietarios o en proceso de quiebra, cuyo cierre pone en riesgo de desempleo a la totalidad del personal de esos establecimientos. La ocupación de empresas fue haciéndose cada vez más frecuente, sobre todo a partir de 2001 cuando los trabajadores de varias de estas empresas comienzan a organizarse en un movimiento que difunde la práctica de la “recuperación”. A partir de la crisis institucional del 19/20 de diciembre de 2001, las experiencias de recuperación de empresas se multiplicaron, a favor de la profunda deslegitimación del modelo neoliberal. Y es probable que esta deslegitimación sea lo que habilita el cuestionamiento o, al menos, la restricción al derecho de propiedad concebido como principal o prioritario con respecto a cualquier otro…


  1.           Leé los  arts 14, 14 bis  y 17 de la CN. ¿Qué derechos garantiza cada uno?
  2.          ¿En qué consiste la expropiación?  Cuál es la fundamentación legal.
  3.          En relación al modelo de empresas recuperadas ¿En qué consisten las leyes de          expropiación  y cuál es su fundamentación?
  4.            ¿Qué  tipo de expropiación se aplica en la provincia de Buenos Aires y cuáles son        sus características? 
  5.         Completar el siguiente cuadro comparativo entre cooperativas y empresa:


    
Empresa Tradicional
      Fábrica Recuperada- 
     Modelo Cooperativista
Estructura



Forma de distribuir los ingresos


Objetivos



Órgano de Decisión



Responsabilidad



Relación laboral



Aportes



jueves, 26 de mayo de 2016

Olimpíadas en Trabajos de Investigación y Filosofía

Olimpíadas en Francisco Madero en Investigación en Ciencias Sociales.


Generalmente son en el mes de Octubre.

Olimpíadas de Filosofía

Link: http://www.olimfilo.org.ar/

Nota de auorización

Hola Chicos: Les dejo el enlace para la autorización de publicación de imágenes de menores. Deben llevarla fimada por el adulto a cargo.


http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/2_de_abril/autorizacion_imagenes_menores.pdf


Y también mi correo:


mrmaccio1966@gmail.com

sábado, 23 de abril de 2016

CLASIFICACIÓN DE PERSONA JURÍDICA


COMENZAMOS CON PERSONA JURÍDICA


INHABILITACIÓN JUDICIAL


PRODIGALIDAD 


AMPLIAMOS SOBRE LA CAPACIDAD








Para tener completar el tema, accedé a este link

¿CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS?





LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD




Para completar información: 

RESPECTO A LAS PERSONAS HUMANAS

Explicamos por qué los llama "entes"

Y tiene que ver con su clasificación...



Cada concepto tiene su definición jurídica.
El siguiente enlace te completa la información:

CONCEPTO JURÍDICO DE PERSONA

¿Sabés qué se entiende por persona ... en sentido jurídico?

Nuestro derecho las define así:

ESQUEMA SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO


En el siguiente enlace podés ampliar la información:

¿Sabés qué se entiende por persona ... en sentido jurídico?

Nuestro derecho las define así:


martes, 22 de marzo de 2016

TRABAJO PRÁCTICO

EES Nº 3                                                                                                                 Fecha………………
Derecho
5º Economía
Profesora: María Rosa Macció              

Alumno:………………………………..

ANÁLISIS JURÍDICO DEL CUENTO EMMA ZUNZ
Autor: Jorge Luis Borges
Consignas:
1.      Identificar los conceptos jurídicos estudiados que se desprenden del relato. Transcribí párrafos del cuento que justifiquen tu análisis.
2.       Específicamente, analizar la relación entre los conceptos de Justicia y Derecho que surge del cuento.
3.      ¿Fue justificable la venganza de Emma? Fundamentar
4.      ¿Qué piensa el autor sobre la Justicia de Loewenthal?
5.      Si tuvieras la posibilidad de escribirle a Emma antes de concretar su plan ¿Qué le dirías y cuál sería tu argumento? (tené en cuenta al escribir tu carta, las características personales de Emma, su historia y su dolor.)

EMMA ZUNZ

El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve diez líneas borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Feino Fain, de Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del muerto.
Emma dejó caer el papel. Su primera impresión fue de malestar en el vientre y en las rodillas; luego de ciega culpa, de irrealidad, de frío, de temor; luego, quiso ya estar en el día siguiente. Acto continuo comprendió que esa voluntad era inútil porque la muerte de su padre era lo único que había sucedido en el mundo, y seguiría sucediendo sin fin. Recogió el papel y se fue a su cuarto. Furtivamente lo guardó en un cajón, como si de algún modo ya conociera los hechos ulteriores. Ya había empezado a vislumbrarlos, tal vez; ya era la que sería.
En la creciente oscuridad, Emma lloró hasta el fin de aquel día el suicidio de Manuel Maier, que en los antiguos días felices fue Emanuel Zunz. Recordó veraneos en una chacra, cerca de Gualeguay, recordó (trató de recordar) a su madre, recordó la casita de Lanús que les remataron, recordó los amarillos losanges de una ventana, recordó el auto de prisión, el oprobio, recordó los anónimos con el suelto sobre «el desfalco del cajero», recordó (pero eso jamás lo olvidaba) que su padre, la última noche, le había jurado que el ladrón era Loewenthal. Loewenthal, Aarón Loewenthal, antes gerente de la fábrica y ahora uno de los dueños. Emma, desde 1916, guardaba el secreto. A nadie se lo había revelado, ni siquiera a su mejor amiga, Elsa Urstein. Quizá rehuía la profana incredulidad; quizá creía que el secreto era un vínculo entre ella y el ausente. Loewenthal no sabía que ella sabía; Emma Zunz derivaba de ese hecho ínfimo un sentimiento de poder.
No durmió aquella noche, y cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana, ya estaba perfecto su plan. Procuró que ese día, que le pareció interminable, fuera como los otros. Había en la fábrica rumores de huelga; Emma se declaró, como siempre, contra toda violencia. A las seis, concluido el trabajo, fue con Elsa a un club de mujeres, que tiene gimnasio y pileta. Se inscribieron; tuvo que repetir y deletrear su nombre y su apellido, tuvo que festejar las bromas vulgares que comentan la revisación. Con Elsa y con la menor de las Kronfuss discutió a qué cinematógrafo irían el domingo a la tarde. Luego, se habló de novios y nadie esperó que Emma hablara. En abril cumpliría diecinueve años, pero los hombres le inspiraban, aún, un temor casi patológico... De vuelta, preparó una sopa de tapioca y unas legumbres, comió temprano, se acostó y se obligó a dormir. Así, laborioso y trivial, pasó el viernes quince, la víspera.
El sábado, la impaciencia la despertó. La impaciencia, no la inquietud, y el singular alivio de estar en aquel día, por fin. Ya no tenía que tramar y que imaginar; dentro de algunas horas alcanzaría la simplicidad de los hechos. Leyó en La Prensa que el Nordstjärnan , de Malmö, zarparía esa noche del dique 3; llamó por teléfono a Loewenthal, insinuó que deseaba comunicar, sin que lo supieran las otras, algo sobre la huelga y prometió pasar por el escritorio, al oscurecer. Le temblaba la voz; el temblor convenía a una delatora. Ningún otro hecho memorable ocurrió esa mañana. Emma trabajó hasta las doce y fijó con Elsa y con Perla Kronfuss los pormenores del paseo del domingo. Se acostó después de almorzar y recapituló, cerrados los ojos, el plan que había tramado. Pensó que la etapa final sería menos horrible que la primera y que le depararía, sin duda, el sabor de la victoria y de la justicia. De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda. Lo abrió; debajo del retrato de Milton Sills, donde la había dejado la antenoche, estaba la carta de Fain. Nadie podía haberla visto; la empezó a leer y la rompió.
Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil y quizá improcedente. Un atributo de lo infernal es la irrealidad, un atributo que parece mitigar sus terrores y que los agrava tal vez. ¿Cómo hacer verosímil una acción en la que casi no creyó quien la ejecutaba, cómo recuperar ese breve caos que hoy la memoria de Emma Zunz repudia y confunde? Emma vivía por Almagro, en la calle Liniers; nos consta que esa tarde fue al puerto. Acaso en el infame Paseo de Julio se vio multiplicada en espejos, publicada por luces y desnudada por los ojos hambrientos, pero más razonable es conjeturar que al principio erró, inadvertida, por la indiferente recova... Entró en dos o tres bares, vio la rutina o los manejos de otras mujeres. Dio al fin con hombres del Nordstjärnan . De uno, muy joven, temió que le inspirara alguna ternura y optó por otro, quizá más bajo que ella y grosero, para que la pureza del horror no fuera mitigada. El hombre la condujo a una puerta y después a un turbio zaguán y después a una escalera tortuosa y después a un vestíbulo (en el que había una vidriera con losanges idénticos a los de la casa en Lanús) y después a un pasillo y después a una puerta que se cerró. Los hechos graves están fuera del tiempo, ya porque en ellos el pasado inmediato queda como tronchado del porvenir, ya porque no parecen consecutivas las partes que los forman.
¿En aquel tiempo fuera del tiempo, en aquel desorden perplejo de sensaciones inconexas y atroces, pensó Emma Zunz una sola vez en el muerto que motivaba el sacrificio? Yo tengo para mí que pensó una vez y que en ese momento peligró su desesperado propósito. Pensó (no pudo no pensar) que su padre le había hecho a su madre la cosa horrible que a ella ahora le hacían. Lo pensó con débil asombro y se refugió, en seguida, en el vértigo. El hombre, sueco o finlandés, no hablaba español; fue una herramienta para Emma como ésta lo fue para él, pero ella sirvió para el goce y él para la justicia. Cuando se quedó sola, Emma no abrió en seguida los ojos. En la mesa de luz estaba el dinero que había dejado el hombre: Emma se incorporó y lo rompió como antes había roto la carta. Romper dinero es una impiedad, como tirar el pan; Emma se arrepintió, apenas lo hizo. Un acto de soberbia y en aquel día... El temor se perdió en la tristeza de su cuerpo, en el asco. El asco y la tristeza la encadenaban, pero Emma lentamente se levantó y procedió a vestirse. En el cuarto no quedaban colores vivos; el último crepúsculo se agravaba. Emma pudo salir sin que lo advirtieran; en la esquina subió a un Lacroze, que iba al oeste. Eligió, conforme a su plan, el asiento más delantero, para que no le vieran la cara. Quizá le confortó verificar, en el insípido trajín de las calles, que lo acaecido no había contaminado las cosas. Viajó por barrios decrecientes y opacos, viéndolos y olvidándolos en el acto, y se apeó en una de las bocacalles de Warnes. Paradójicamente su fatiga venía a ser una fuerza, pues la obligaba a concentrarse en los pormenores de la aventura y le ocultaba el fondo y el fin.
Aarón Loewenthal era, para todos, un hombre serio; para sus pocos íntimos, un avaro. Vivía en los altos de la fábrica, solo. Establecido en el desmantelado arrabal, temía a los ladrones; en el patio de la fábrica había un gran perro y en el cajón de su escritorio, nadie lo ignoraba, un revólver. Había llorado con decoro, el año anterior, la inesperada muerte de su mujer - ¡una Gauss, que le trajo una buena dote! -, pero el dinero era su verdadera pasión. Con íntimo bochorno se sabía menos apto para ganarlo que para conservarlo. Era muy religioso; creía tener con el Señor un pacto secreto, que lo eximía de obrar bien, a trueque de oraciones y devociones. Calvo, corpulento, enlutado, de quevedos ahumados y barba rubia, esperaba de pie, junto a la ventana, el informe confidencial de la obrera Zunz.
La vio empujar la verja (que él había entornado a propósito) y cruzar el patio sombrío. La vio hacer un pequeño rodeo cuando el perro atado ladró. Los labios de Emma se atareaban como los de quien reza en voz baja; cansados, repetían la sentencia que el señor Loewenthal oiría antes de morir. 
Las cosas no ocurrieron como había previsto Emma Zunz. Desde la madrugada anterior, ella se había soñado muchas veces, dirigiendo el firme revólver, forzando al miserable a confesar la miserable culpa y exponiendo la intrépida estratagema que permitiría a la Justicia de Dios triunfar de la justicia humana. (No por temor, sino por ser un instrumento de la Justicia, ella no quería ser castigada.) Luego, un solo balazo en mitad del pecho rubricaría la suerte de Loewenthal. Pero las cosas no ocurrieron así.
Ante Aarón Loeiventhal, más que la urgencia de vengar a su padre, Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello. No podía no matarlo, después de esa minuciosa deshonra. Tampoco tenía tiempo que perder en teatralerías. Sentada, tímida, pidió excusas a Loewenthal, invocó (a fueza de delatora) las obligaciones de la lealtad, pronunció algunos nombres, dio a entender otros y se cortó como si la venciera el temor. Logró que Loewenthal saliera a buscar una copa de agua. Cuando éste, incrédulo de tales aspavientos, pero indulgente, volvió del comedor, Emma ya había sacado del cajón el pesado revólver. Apretó el gatillo dos veces. El considerable cuerpo se desplomó como si los estampidos y el humo lo hubieran roto, el vaso de agua se rompió, la cara la miró con asombro y cólera, la boca de la cara la injurió en español.  Las malas palabras no cejaban; Emma tuvo que hacer fuego otra vez. En el patio, el perro encadenado rompió a ladrar, y una efusión de brusca sangre manó de los labios obscenos y manchó la barba y la ropa. Emma inició la acusación que había preparado («He vengado a mi padre y no me podrán castigar...»), pero no la acabó, porque el señor Loewenthal ya había muerto. No supo nunca si alcanzó a comprender.
Los ladridos tirantes le recordaron que no podía, aún, descansar. Desordenó el diván, desabrochó el saco del cadáver, le quitó los quevedos salpicados y los dejó sobre el fichero. Luego tomó el teléfono y repitió lo que tantas veces repetiría, con esas y con otras palabras: Ha ocurrido una cosa que es increíble... El señor Loewenthal me hizo venir con el pretexto de la huelga... Abusó de mí, lo maté...
La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios.


Formato de entrega:
*        Respetá el encabezado en que se presenta el trabajo.
*        Letra ARIAL 11
*        Párrafo: Interlineado 1,5
*        Texto: Justificado
Fecha de entrega: lunes 4 de abril (Lo pueden enviar por e-mail, o entregar en clase en formato papel)

La Yapa: El siguiente texto sobre La venganza te puede ayudar en tu análisis y en tu carta.

LIMITACIONES A LA VENGANZA

La ley del Talión. Es una de las primeras limitaciones al sistema de la venganza, fundamentalmente en lo que se refiere a la intensidad de la pena o castigo que se aplicaba al autor del delito. El sistema talional establece la proporción entre el daño sufrido y la pena a aplicar; o sea que establece que la pena debe ser igual al daño sufrido por la víctima. De ahí surge la conocida enunciación: ‘ojo por ojo, diente por diente'. Conforme a esto, si alguien cortaba una mano a otra persona, la pena consistiría en que se le cortara una mano al autor del daño; si una casa se derrumbaba por estar mal construida, y moría su dueño y el hijo, el constructor era culpable y la pena consistiría en la muerte del constructor y su hijo. Con los delitos que no producían daño físico, se adoptaba otro tipo de castigo. Así, por ejemplo, si alguien robaba a otro, el castigo no consistía en que se le robara a él, sino en que se le cortaran las manos; del mismo modo, al que incurría en calumnias, injurias o falso testimonio, se le cortaba la lengua. Los antecedentes más importantes de la aplicación de la Ley del Talión, se dieron en el Código de Hamurabi, en las XII Tablas y en la Ley Mosaica. Por último, recalcamos que lo más importante de la Ley del Talión, es que constituye una limitación intensiva de la pena, pues esta se debe limitar al daño sufrido por la víctima. La composición. Este sistema, también limitativo de la venganza, consiste en reemplazar la pena por el pago de una cantidad de dinero. Conforme el sistema de la composición, el autor del delito, en vez de sufrir una pena, pagaba una cantidad de dinero; y la víctima, en vez de recurrir a la venganza, recibía dicha cantidad. En un principio, la composición fue voluntaria, ya que la víctima podía optar entre recibir el pago o recurrir a la venganza, salvo algunos delitos como por ejemplo, el de traición que no admitían ser compensados. Posteriormente, la composición pasa a ser legal, es decir, pasa a ser obligatoria por imposición de la ley, no pudiendo la víctima, en consecuencia, recurrir a la venganza. El sistema de la composición es el antecedente de la actual indemnización civil por los daños materiales o morales causados por el delito.