Trabajo práctico
CONSIGNA DEL TRABAJO: Elaborar un blog referido al tema, en forma colaborativa, por grupo de 4 alumnos cada uno. En el mismo se deberá reflejar el recorrido del análisis realizado, la bibliografía utilizada, videos e imágenes representativas con referencia de su contenido y/o canciones alusivas. Se tendrá en cuenta la pertinencia de la información, la coherencia con el contenido, el análisis respectivo, y la creatividad. La dirección del blog con el nombre de los integrantes será remitida a la siguiente dirección de correo: mrmaccio1966@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 12 de agosto
FECHA DE ENTREGA: 12 de agosto
Tema:
Fábricas Recuperadas por Trabajadores
Introducción
al tema: “El surgimiento de los nuevos movimientos sociales”
[…]
La emergencia de la pobreza y el desempleo masivos, los aspectos salientes de
la cuestión social contemporánea en Argentina, sirve para marcar el origen de
los nuevos movimientos sociales como respuestas a la aplicación del modelo
neoliberal. Aunque estos movimientos se conciban a sí mismos en continuidad con
otros preexistentes, en particular con los movimientos por los derechos
humanos, el destino de sus reclamos y el sentido de las construcciones sociales
que emprenden se afirman centralmente en contraposición al “modelo”.El primero
de esos movimientos, el nucleado en torno a los clubes de trueque, fue definido
por sus promotores como una red de economía alternativa a la economía formal, y
surgió precisamente en 1995 en coincidencia con el momento de mayor
desocupación. Los valores de cooperación y de intercambio recíproco y solidario
que sostenían las redes de trueque, inscribían una verdadera contracultura
frente al individualismo y la competencia valorizados por el neoliberalismo
prevaleciente en los ‘90. El crecimiento casi exponencial de las redes de
trueque hasta 2002, paralelo al incremento de la pobreza, llegó a incorporar
varios millones de personas en este tipo de intercambios.En 1997 se registraron
las primeras puebladas bajo la forma de cortes de ruta realizadas por
“piquetes” de vecinos, en zonas como Cutral-Co en el Sur, y Gral. Mosconi y
Tartagal en el Norte, afectadas por el desmantelamiento de las instalaciones de
la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales a raíz de su privatización. Estas
formas de lucha se difundieron más tarde a través de organizaciones de
desocupados que se consolidaron regionalmente al principio y luego fueron
coordinándose a través de todo el territorio nacional, incorporando a los más
afectados por el modelo neoliberal. Cabe anotar aquí un aspecto significativo:
el inicio de los “piquetes” se vincula menos con las privatizaciones que con su
secuela posterior, ya que las protestas se iniciaron algunos años más tarde que
aquellas.El desarrollo de las organizaciones de desocupados es paralelo a la
política estatal de compensar la desocupación mediante subsidios transitorios,
a cambio de una contraprestación laboral en emprendimientos municipales,
enmarcados en un programa denominado “Plan Trabajar”. Si bien los subsidios
estaban destinados a beneficiarios individuales, las organizaciones de
desocupados se ubicaron como mediadores para su canalización, y encabezaron las
reivindicaciones y reclamos colectivos para su continuidad y ampliación.Entre
1996 y 1998 pueden fecharse las primeras experiencias de empresas recuperadas
por sus trabajadores que luego se integrarían en un movimiento más amplio. Se
trata de empresas abandonadas por sus propietarios o en proceso de quiebra,
cuyo cierre pone en riesgo de desempleo a la totalidad del personal de esos
establecimientos. La ocupación de empresas fue haciéndose cada vez más
frecuente, sobre todo a partir de 2001 cuando los trabajadores de varias de
estas empresas comienzan a organizarse en un movimiento que difunde la práctica
de la “recuperación”. A partir de la crisis institucional del 19/20 de
diciembre de 2001, las experiencias de recuperación de empresas se
multiplicaron, a favor de la profunda deslegitimación del modelo neoliberal. Y
es probable que esta deslegitimación sea lo que habilita el cuestionamiento o,
al menos, la restricción al derecho de propiedad concebido como principal o
prioritario con respecto a cualquier otro.Finalmente, a partir de la crisis
institucional de diciembre de 2001, surgieron las asambleas barriales,
nucleamientos organizados espontáneamente por los vecinos de la ciudad de
Buenos Aires y de otras grandes ciudades del país, para reclamar y demandar el
cambio del sistema político. Esta demanda radicalizada, expresada en la
consigna “que se vayan todos”, fue sostenida en base a movilizaciones
callejeras pero sobre todo en reuniones periódicas barriales en las que
discutía una agenda extensa y variada de temas y problemas. A través de esas
discusiones se promovían los principios de una democracia no delegativa y la
acción directa, la autonomía con respecto a toda forma organizativa externa, la
horizontalidad en la toma de decisiones. Las asambleas fueron volcándose
paulatinamente hacia actividades vinculadas con la organización de servicios
sociales y culturales para el barrio de inserción, desde compras comunitarias
hasta la instalación de merenderos, la generación de emprendimientos
productivos, talleres de capacitación, ciclos de cine, grupos de estudio,
etcétera. Estos movimientos fueron articulándose paulatinamente entre si, más
allá de las diferencias de origen social de sus miembros, en redes constituidas
a partir de actividades comunes, o a través de lazos partidarios transversales.
Las asambleas barriales fueron las más renuentes a facilitar su control externo
por partidos políticos o sindicatos, mientras que las organizaciones de
desocupados fueron escindiéndose paulatinamente en grupos controlados por
partidos políticos por un lado y grupos autónomos por el otro. En las empresas recuperadas,
la conformación de colectivos de trabajo previos a la acción externa de otras
organizaciones o partidos, facilitó al mismo tiempo su autonomía y una
vinculación relativamente sólida con ellos en función de las necesidades y
recursos demandados por los trabajadores.
Texto disponible en:
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d9ff2579-c845-11e0-823e-e7f760fda940/anexo1.htm
- Teniendo en cuenta el texto precedente y la bibliografía aportada por el docente , analizar e introducir un resumen sobre el panorama político, laboral, económico y social que dio lugaral proceso de fábricas recuperadas por los trabajadores en la década de los años 90.
- ¿Qué es el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas?
- Describí el proceso de recuperación de fábricas.
- ¿Qué modelo jurídico se adopta generalmente en el proceso de recuperación?
- ¿Cuál es la situación jurídica del trabajador bajo la figura patronal y cuál en la recuperación de la fábrica?
- ¿En qué cambia dicha situación?
- ¿Cuál es la forma de organización interna y cuáles son sus características?
- ¿Cómo administran los ingresos?¿Cómo distribuyen las ganancias?
SOBRE
LA LECTURA “LA BATALLA DE LAS ESCOBAS”:
Bibliografía de
consulta: Sin patrón: fábricas y empresas recuperadas en la Argentina: Lavaca
editora, 2007 (Págs. 121 -129)
1.
Realizá
la lectura de “La batalla de las escobas”
2.
Hacé
un resumen de las consideraciones más importantes que extraigas de la lectura.
3.
¿Con
qué modo de producción las relacionás y por qué?
5. ¿Qué diferencias y/o coincidencias encontrás con el análisis de la empresa anterior?
4. Ingresá a la siguiente dirección de internet: http://www.revolutionvideo.org/agoratv/programas/empresas_recuperadas.html,
elegí una empresa recuperada, describí de qué se trata. 5. ¿Qué diferencias y/o coincidencias encontrás con el análisis de la empresa anterior?
SOBRE
LOS ASPECTOS LEGALES Y CONSTITUTIVOS
1 Explicá
el texto remarcado en negrita. ¿Qué
derechos se encuentran en pugna?
“…Entre 1996 y 1998 pueden fecharse las primeras experiencias de empresas
recuperadas por sus trabajadores que luego se integrarían en un movimiento más
amplio. Se trata de empresas abandonadas por sus propietarios o en proceso de
quiebra, cuyo cierre pone en riesgo de desempleo a la totalidad del personal de
esos establecimientos. La ocupación de empresas fue haciéndose cada vez más
frecuente, sobre todo a partir de 2001 cuando los trabajadores de varias de
estas empresas comienzan a organizarse en un movimiento que difunde la práctica
de la “recuperación”. A partir de la crisis institucional del 19/20 de
diciembre de 2001, las experiencias de recuperación de empresas se
multiplicaron, a favor de la profunda deslegitimación del modelo neoliberal. Y
es probable que esta deslegitimación sea lo que habilita el cuestionamiento o,
al menos, la restricción al derecho de propiedad concebido como principal o
prioritario con respecto a cualquier otro…
- Leé los arts 14, 14 bis y 17 de la CN. ¿Qué derechos garantiza cada uno?
- ¿En qué consiste la expropiación? Cuál es la fundamentación legal.
- En relación al modelo de empresas recuperadas ¿En qué consisten las leyes de expropiación y cuál es su fundamentación?
- ¿Qué tipo de expropiación se aplica en la provincia de Buenos Aires y cuáles son sus características?
- Completar el siguiente cuadro comparativo entre cooperativas y empresa:
Empresa
Tradicional
|
Fábrica
Recuperada- Modelo Cooperativista
|
|
Estructura
|
||
Forma
de distribuir los ingresos
|
||
Objetivos
|
||
Órgano
de Decisión
|
||
Responsabilidad
|
||
Relación
laboral
|
||
Aportes
|